Nuestro país tiene la fama de ser la cuna del dulce de leche, del tango, del tranvía… y cabría agregar de las historietas (al menos en el plano suramericano). La afirmación no es antojadiza. Aquí floreció una poderosa industria del comic, tebeo, manga o como quieran llamarle en otras latitudes. Se desarrollaron talentos, surgieron maestros del dibujo y del guión que luego pasearon su arte por Europa y América del Norte.
Revistas que recorrieron todo nuestro continente, por ejemplo. Hecha esta introducción y entendiendo que por cuestiones de espacio, nombres ilustres pueden quedar sin mencionar, pasamos directamente a historiar sintéticamente la génesis y desarrollo de lo que se ha dado en llamar “el noveno arte”.
Nace una nueva forma de expresión
Caras y Caretas, fundada en 1908, publicó cuatro años después lo que los estudiosos consideran la primera historieta; ya que presentaba, aparte de las consabidas ilustraciones, “globos” donde los personajes entrecruzaban sus diálogos.
Hablamos de “Viruta y Chicharrón”, ilustrada, entre otros, por Manuel Redondo, quien un año más tarde y en la misma revista publicaría “Sarrasqueta”. Andando el tiempo, en 1916 se puso a consideración de los lectores “Las aventuras del negro Raúl” de Arturo Lanteri, en la revista El Hogar. Ese mismo año la revista PBT publicó “las aventuras de don Tallarín y doña Tortuga”, de Oscar Soldati. “Las aventuras de Tijerita”, de Lanteri vio la luz en Mundo Argentino cuando corría el año 1918.
1919 sería el año fundacional de una recordaba publicación: Billiken, de Constancio C. Vigil, pionera revista infantil que albergó historietas. A través de los tiempos, dibujantes como Lino Palacio, (que graficaba sus tapas) Foladori “Fola”, (Pelopincho y Cachirula), Vidal Dávila, (Los mellizos Tiki y Toko), García Ferré (Aventuras de Pi-Pío), solo por nombrar algunos célebres artistas, harían las delicias de los chicos y de los no tan chicos.
En 1920, el diario La Nación puso en mano de sus lectores una novedad: una tira estadounidense llamada “Pequeñas delicias de la vida conyugal”, cuyo autor era George Mc Manus. El Hogar publicaba en 1922 la celebrada tira “Aventuras de don Pancho Talero” de Lanteri.
Por ese entonces, la mayoría de las revistas en circulación ya incluían historietas. Mencionamos algunas: "Panitruco" de Dante Quinterno (Revista El Suplemento), "Páginas del Dólar” y “La Familia de don Sofanor” de Arístides Rechaín, "Andanzas y desventuras de don Manolo Quaranta” de Dante Quinterno, en La Novela Semanal.
Por su lado, Mundo Argentino publicaba “Firulete y Retacón” de González Fossat, “Anacleto”, de Lanteri y “Don Fermín” (más tarde don Fierro) de Quinterno. La revista Femenil aportó: “Las hijas de Pastaciuta", de Soldati y “Pantaleón Carmona”, de Messa, por nombrar algunos de aquellos viejos éxitos.
Una editorial legendaria
En 1922 Ramón Columba y Claudio Columba dieron vida a Páginas de Columba. En sus páginas podía leerse, ya en 1924, “Jimmy y su pupilo” de González Fossat, considerada la primera historieta de deportes, la cual introducía la novedad del “continuará”.
Esta publicación, (en el número ocho del suplemento infantil que allí se incluía), sería la génesis, el 26 de setiembre de 1928, de una revista para siempre legendaria: El Tony, que contenía únicamente historietas. Esta revista y la editorial Columba marcaron un hito mundial en la historia del arte de “globos y cuadritos”.
El Tony (y sus posteriores hermanas Intervalo, D´artagnan, Fantasía y Nippur Magnun) dejaron de publicarse a mediados del año 2000. ¡Setenta y dos años consecutivos de historieta argentina! Cabe consignar que no existe en el mundo una editorial de historietas tan longeva. Y debemos remarcarlo: fue pura industria nacional.
Las revistas de Columba se vendían a lo largo y a lo ancho de nuestro país, pero fueron más allá de eso: transpusieron nuestras fronteras y se comercializaron en Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil (en ediciones en portugués) hasta llegar al propio Méjico, en las mismas narices de EE UU, los reyes del cómic. Así; toda Sudamérica y Centroamérica fueron partícipes de esta formidable conjunción editorial que aglutinaba a profesionales del guión y del dibujo.
El Tony original era un semanario de 16 páginas impreso en color gris o beige. Allí vieron la luz adaptaciones de célebres novelas de la literatura mundial. Las obras de Verne, Salgari, Jack London, Wells… y la lista podría seguir por muchos más renglones.
1945 sería el año inaugural de otra recordada publicación:
Intervalo (dedicada al público femenino) Tuvo tanto éxito esta revista, que poco después se le sumó Intervalo Extra. La siguieron Fantasía (con formato de bolsillo) y en 1957 llegó D`artagnan.
Tenían un tiraje impresionante. El Tony vendía 300.000 ejemplares semanales, Intervalo, 250.000, allá por los años 1948-50. Más tarde, al convertirse estas revistas en albumes, se llegó a la venta global mensual de dos millones de ejemplares… quincenales.
El público lector estaba en una escala que iba de los 12 a los 70 años. (Para todos los gustos y edades) Columba también publicó también los grandes personajes clásicos del comic americano: El Príncipe Valiente, Tarzán, Flash Gordon, Batman, Superman, El Agente Secreto X-9, Mandrake el Mago, El Fantasma, Pepe Dinamita, Buzz Sawyer, etc.
Y como curiosidad, (que bastante tiene que ver con este volumen que el lector tiene en sus manos), durante la Guerra de Malvinas, en 1982, la Editorial Columba envió un camión atiborrado de sus revistas para los soldados que estaban defendiendo esa parte tan entrañable de nuestra geografía nacional.
|
Flash Gordon |
|
EL PRINCIPE VALIENTE |
Retomemos la historia…
El 19 de octubre de 1929 se “escuchó” (en gráfica onomatopeya) un grito patagónico y también para siempre legendario: nacía una tira de historietas denominada “Las aventuras de don Gil Contento” que se publicaba originalmente en el diario Crítica. Pero luego su autor se mudó al periódico La Razón. Pronto este personaje sería rebautizado como "Don Julián de Montepío". Y en ella, cobró popularidad un personaje secundario… ¿De quién hablamos? Nada menos que del indio Patoruzú y de su creador, el dibujante Dante Quinterno.
Patoruzú salió con revista propia en 1935 (y su primer número se agotó el mismo día de su aparición).
Allí verían la luz, historietas como "Hernán el Corsario", de José Luis Salinas, "Ventajita", de Oscar Blotta, "María Luz", de Battaglia, "Bólido", "Pandora y Tara Service" de Eduardo Ferro, etc.
|
VENTAJITA |
Crítica publicó también por ese entonces “El Tigre de los llanos” de Raúl Ramauge, con grandes cuadros de textos sin globos de diálogo. Este autor realizó otras obras historietísticas de carácter gauchesco. Los años 30 nos trajeron a “Ramona”, de Lino Palacio en La Opinión Pública. En 1934 apareció “Don Fulgencio”, en La Prensa. Pero, nobleza obliga, fue el diario Crítica de Natalio Botana, en 1931, el que publicó por primera vez un suplemento de historietas a todo color. En 1937 nos llegó “Conventillo” de Héctor L. Torino en la revista ¡Aquí está!
Pif-Paf, de ese mismo año fue otro aporte a la emoción y la aventura. Lo que los estudiosos del género consideran “la edad de oro” de la historieta argentina dio comienzo a mediados de los años cuarenta.
Allí estaban instaladas en los kioskos “Rico Tipo” (1944), de Guillermo Divito, “Patoruzito” (1945) de Dante Quinterno e “Intervalo” (1945) de editorial Columba. Fue por entonces que la historieta adquirió finalmente la categoría de “adulta” llamándosela “literatura dibujada”.
Llegaría el turno de “Rico Tipo”. Su creador; Guillermo Divito, que formaba parte del plantel de dibujantes de la editorial encabezada por Dante Quinterno, decidió crear su propia publicación.
Lo siguieron en la aventura Oski, Ianiro y Liotta. Y resultó entonces que nacieron personajes para siempre inolvidables: “El otro yo del dr. Merengue”, las espectaculares “chicas de Divito”, de largas piernas y cintura de avispa (que crearon toda una moda femenina en la época), “Bómbolo”, “Falluteli”, “Pochita Morfoni”, “Fúlmine” y “Purapinta”, entre muchos otros.
El gran Alberto Breccia hizo su aparición con “Kid, de Río Grande” (1942) y se conocieron versiones de las novelas de Julio Verne, Miguel Strogoff y la Costa de Marfil, debido a la pluma del genial dibujante José Luis Salinas, el primer artista argentino que trabajó posteriormente para el poderoso King Feature Syndicate norteamericano con su historieta "Cisco Kid".
Intervalo, creada el 13 de abril de 1945, presentaba obras apoyadas en esquemas literarios, utilizando largos renglones escritos graficados con palabras. Pero su éxito entre el público, principalmente femenino, fue tal que en 1951 le siguió Intervalo Extra con adaptaciones de la literatura universal, especialmente en lo romántico.
En octubre de 1951 Quinterno editó Patoruzito, con todas sus historietas producidas en nuestro país. Allí estaban presentes (entre muchos otros) “Langostino”, de Eduardo Ferro, “El gnomo Pimentón” de Oscar Blotta, “Rinkel, el ballenero” de Tulio Lovato, “Vito Nervio” de Cortinas y Repetto, luego continuado por la dupla Leonardo Andrés Wadel y Alberto Breccia, “Mangucho y Meneca" de Roberto Battaglia, etc.
Césare Civita, de editorial Abril lanzó la revista Salgari en 1947. Allí el personaje Misterix de Alberto Ongaro y Paul Campani cobró tanta importancia, que en 1948 llegó a los kioskos con su revista propia.
En 1950, Cinemisterio, también de editorial Abril salió a la palestra. Aquí publicó su primer guión Héctor Germán Oesterheld.
En ese mismo año, Columba puso a consideración de los lectores, Fantasía, con formato de revista de bolsillo. Puño Fuerte y El Gorrión, de Editorial Lainez salieron a competir, cosechando numerosos lectores. También llegaron al público revistas como Pimpinela y de ella emergió un suplemento llamado “Sabú” de Carlos Roume y Andrés Wadel.
Oesterheld creció profesionalmente y redactó “Bull Rocket”, dibujado por Paul Campani y “Sargento Kirk” con ilustraciones del veneciano Hugo Pratt, en la revista Misterix. Esta publicación ofrecía también “Fuerte Argentino” de Julio Aníbal Portas (Julio Almada) y Walter Ciocca, “Joe Gatillo” de Ray Collins y Vogt y en su etapa final, “Precinto 56” de Collins- José Muñoz y la deslumbrante “Mort Cinder”, con dibujos de Alberto Breccia. Rayo Rojo, publicación hermana menor de Misterix aportó “Uma Uma”, (Oesterheld/Solano López), “Mark Cabot” y “Tierra del Fuego” (Ongaro/Vogt), “El indio Suárez” (Oesterheld/Freixas) y “Colt, el justiciero”, historieta llegada de Italia, entre otros recordados personajes. Editorial Codex lanzó Gatito, destinada al público infantil, con trabajos de Oesterheld.
|
JOE GATILLO |
En 1955 Oesterheld se lanzó a la gran aventura de editar. Creó editorial Frontera. Allí produjo sus recordadas revistas. Frontera, Hora Cero y Batallas Inolvidables, incluyendo novelas sobre Bull Rockett y Sargento Kirk.
El 4 de setiembre de 1957 apareció Hora Cero semanal. En estas publicaciones, con guiones escritos por Oesterheld se dieron cita, entre otros, “Randall, the killer”, con dibujos de Arturo del Castillo, “Cayena”, con Daniel Haupt, “Ernie Pike” y “Ticonderoga”, ilustrados por Hugo Pratt, “Amapola Negra”, con Solano López, “Patria Vieja”, con Carlos Roume y… “El Eternauta”, sin duda la más célebre y recordada historieta de ciencia ficción creada en este suelo, dibujada por Solano López.
Dos años antes, en 1957, Columba puso en los kioskos, la revista D´artagnan. Aquí llegaron personajes como “Gilgamesh, el inmortal”, creada por Sergio Mulko y Lucho Olivera, (luego continuada por Robin Wood) “Cabo Savino”, de Julio Alvarez Cao y Carlos Casalla y el también legendario “Nippur de Lagash” (Wood-Olivera). En la vereda del humor político, el dibujante Landrú editó Tía Vicenta.
Por entonces el público lector se volcó masivamente a la historieta de autores nacionales, dejando de lado el material producido en el extranjero. Pero en los años sesenta, la historieta argentina ya afrontaba vaivenes adversos: la llegada masiva de revistas mexicanas, la aparición de la TV y el éxodo a Europa de grandes ilustradores.
Cerró la editorial Frontera en 1963, declinaron Misterix y Rico Tipo. Solo Columba mantenía intactas sus publicaciones. Pero en esta década surgió en setiembre de 1964, en Primera Plana uno de los grandes personajes humorísticos argentinos: “Mafalda”, de Quino. El diario El Mundo y la revista Siete Días cobijaron a esta niña que, con sus reflexiones, hacía reír y pensar. Mafalda se publicó en diarios de todo el país y del exterior. En 1971 la tira fue traducida a varios idiomas.
En 1970, su autor dejó de dibujarla. Este singular personaje tiene hoy su estatua propia en un barrio porteño. En 1968 la revista Tía Vicenta fue clausurada por el presidente “de facto” Juan Carlos Onganía. Octubre de ese mismo año nos trajo la Primera Bienal de la Historieta en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, con presencia de artistas argentinos, estadounidenses, brasileños, japoneses, italianos, franceses, ingleses y españoles.
Oesterheld y Breccia produjeron “Che” (vida del Che Guevara) en historieta (Editorial Jorge Alvarez) En 1969 la misma dupla realizó una versión de “El Eternauta” para la revista Gente, la cual no llegó a ser concluida por decisión de la editorial.
Oesterheld redactó más tarde la segunda parte de El Eternauta y nuevamente con dibujos de Solano López, para la revista Skorpio de ediciones Record, publicación que surgió en 1974 convocando a grandes exponentes de nuestra historieta nacional para finalmente extinguirse en 1996. Ediciones Record, bajo la dirección de Alfredo Scutti, reeditó El Eternauta, haciéndolo conocer a las nuevas generaciones. El Eternauta conocería su versión final con guiones de Pablo “Pol” Maiztegui en una docena de volúmenes publicados por SOL Ediciones en los años 2003-2004 e ilustrados por su dibujante original, Solano López.
En 1972 desde Córdoba y con el característico humor local, irrumpió la revista Hortensia de Alfredo Cognini logrando repercusión nacional y consiguiendo efectuar varias bienales nacionales e internacionales de historieta en la capital mediterránea Apareció Satiricón, también dedicada al humor, precursora de la recordada Humor de Andrés Cascioli, (1978) que también editaría Humi (dedicada al público infantil) y Fierro, (1984) donde vieron la luz algunas páginas dedicadas a las historietas de la guerra de Malvinas (Medrano-Pedrazzini-Barreiro) la referida revista dejó de editarse en 1992 pero continúa publicándose actualmente, ya en su segunda época.
De 1992 fue también “Cazador”, desopilante personaje de ediciones De la Urraca. En 1973 el diario Clarín publicaba en su contratapa a autores de la talla de Caloi, (con su célebre Clemente) Sendra, Crist, Fontanarrosa, Tabaré y “El regreso de Osiris”, de Alberto Contreras.
Dos años más tarde llegó, con gran éxito, “El Loco Chávez” (Carlos Trillo-Altuna).
Nacidos en la revista “Hortensia” (1972) “Inodoro Pereyra” y “Boggie el aceitoso”, de Roberto Fontanarrosa se afincaron después en Buenos Aires y escalaron cumbres en el gusto popular. Miguel Rep se lució en Página/12.
“Macanudo” de Liniers y “Gaturro”, de Nik lograban excelente repercusión, en La Nación Entretanto, Oesterheld escribía guiones para editorial Columba hasta su desaparición en 1977.
El 30 de abril de ese año salió a la calle el último número de Patoruzú. En tanto, “Comiqueando”, revista especializada en el medio historietístico vio la luz en 1994.
En este primer decenio del siglo XXI, ya desaparecidas las grandes editoriales de historieta (Abril, Columba, Quinterno, Record, Lainez, etc) se produjo la llegada de medianos y pequeños editores (Ediciones de la Flor, Deux ediciones y numerosas publicaciones de “fanzines”, especialmente del interior), que mantuvieron y mantienen viva la llama de nuestra historieta.
La Bestia, publicación de historieta de terror, editada por los hermanos Daniel y José Nápoli, Comic Ar, revista bimensual de Tomás Coggiola y Magma, dirigida por Rubén Meriggi son algunos de los títulos que pueden contabilizarse en ese esfuerzo por reverdecer antiguos laureles.
Para cerrar esta nota diremos que en el año 2009, en la ciudad de Buenos Aires, se realizó una importante exposición de historietas sobre el conflicto de 1982 en el Atlántico Sur, titulada “Malvinas, hombres de honor”. La misma tuvo lugar en los salones del Museo Arturo Jauretche del Banco de la provincia de Buenos Aires.
Algunos recordados personajes de la historieta nacional:
El león de Francia, Rinkel el ballenero, Tucho, de canillita a campeón, Poncho Negro, Misterix, Bull Rocket, Sargento Kirk, Ernie Pyke, Fuerte Argentino, Cabo Savino, Hilario Corvalán, Martín Toro, El Huinca, Cirilo, el audaz, Fabián Leyes, El Mayor Laguna, Martín Toro, Patoruzú, Patoruzito, Sabú, Vito Nervio, Lanza Seca, Sherlock Time, Mafalda, Mort Cinder, El Eternauta, Randall, the Killer, Cayena, Ernie Pike, Ticonderoga, Parque Chas, As de Pique, Amapola Negra, Rolo, el marciano adoptivo, Cuentos de Almejas, Mark Cabot, El Indio Suárez, Evaristo, Hernán el Corsario, Alvar Mayor, Martin Hel, El Cosaco, Pepe Sánchez, Mi novia y yo, Mojado, Aquí la Legión, Savarese, Helena, Alan Braddock, Wakantanka, Gilgamesh, el inmortal, La guerra de los Antartes, Amanda, El Quebrado, Alamo Jim, El Cobra, El loco Chávez, Las Puertitas del señor López, Bárbara, Precinto 56, Mandy Riley, Águila Negra, Beto Navarra, Garret, Rocky Keegan, Crazy Jack, Dago, Yuma, Nippur de Lagash, Savarese, Aquí la legión, Wolf, Shane, Mayra Kelly, Argón, el justiciero, El Hitita, Gilgamesh, el inmortal, Mi novia y yo, Pepe Sánchez, Troels, Harry & Tip, Los Temerarios, Los Aventureros, El mundo del hombre rojo, Time Hunter, Rey David, Dimitri, Cerebro de Fuego, El Estepario, Talia Shyre, Wolf, Ronstadt, Teenagers, Cuentos de Almejas, Gente de blanco, Cuentos del Emir, El Samurai, Larrigan de Missouri, Roland, el corsario, Jackaroe, Ciborg, Helena, el Negro Blanco, El Siciliano, Kabul de Bengala, Tres por la ley, Dax, Kayan, Mark, Nekrodamus, Clara de Noche, El Cabo Luna, John Cronos, Rodwin de las Galias, Lindor Covas, el cimarrón. Dennis Martín, Francisco Monterrey, La tía Tila, Scout Rover, Sonoman, El regreso de Osiris, Henga, El Sueñero, Perramus, Mikilo, Ciber Six. Avivato, Purapinta, Ventajita, Amarroto, Cara de ángel, Desconfiacho, Falluteli, Fúlmine, El otro yo del dr. Merengue, Bómbolo, Don Fulgencio, Pochita Morfoni, Tancredo, Tric y Trake, Piantadino, Mangucho y Meneca, Langostino, Grafodramas, Macanudo, Sello Rojo, Pat Brando, Uma-Uma, Drake, el aventurero, Capiango, La barra de Pascualín, Pancho López, Robert Ax, Nahuel Barros, María Luz, Orsolino director, Motín a bordo, Tolondrati, Malagamba, El detalle que faltaba, Cándido, Pancho Talero, Don Fierro, las aventuras de don Gil contento, A la conquista de Jastinapur, Peter Fox lo sabía, Joe Gatillo, Paco Almiral, Teodoro y Cia. Gaspar, el Revolú, Hijitus, La familia Panconara, Anteojito y Antifáz, Largirucho, Aventuras de Pi-Pío, La Vaca Aurora, El Topo Gigio, Picho, de la federal, Diógenes y el Linyera, Fierro a fierro, Jaimito, Cazador, Yo, Matías, El cacique Pajabrava, La Clínica del dr. Cureta, Tatalo, Piturro, Dick, el artillero, Capicúa, Chicato, A través de Oceanía, Matecito, Joe Zonda, Nahuel Puma, El Gnomo Pimentón, Chapaleo, El Mago Fafá, Capitán Cormorán, Ocalito y Tumbita, Juan y el Preguntón, Clemente, El mago Funyito, Artemio, el taxista, Hormiga Negra, Cholula, loca por los astros, Comisario Macaya, Ted Marlow, Gaturro.
Artistas femeninas
Martha Barnes, (pionera de la historieta argentina y la única dibujante nacional que trabajó para Estados Unidos) Idelba Lidia Dapueto, Noemí Noel, Patricia Breccia, Gisela Dester, Laura Gulino, Maitena, Lucía Vergani, Francina Siquier (única guionista de historietas)
Dibujantes e ilustradores de todas las épocas
José Luis y Alberto Salinas, Alberto y Enrique Breccia, Francisco Solano López, Daniel Haupt, Arturo y Jorge Pérez del Castillo, Athos Cozzi, Carlos Freixas, Víctor Hugo Arias, Octavio Moraga, Carlos Eyré, Leandro Sesarego, Ángel “Lito” Fernández, Dante Quinterno, Manuel García Ferré, Miguel Castro Rodríguez, Marcelo Basile, Sergio Ibáñez, Alberto Caliva, David Cooper, Hugo D`adderio, Enrique Rapela, Ángel Borisoff, Juan Lucas Castro, Carlos Roume, Raúl Roux, Enrique Vieytes, Hugo Pratt, Walter Ciocca, Carlos Casalla, Rubén Marchionne, Carlos Pedrazzini, Eugenio Zoppi, Gerardo Canelo, Gustavo Trigo, Carlos Magallanes, Roberto Fontanarrosa, Carlos Loiseau (Caloi), Fernando Sendra, Miguel Rep, Rubén Meriggi, Enrique Alcatena, Juan Dalfiume, Leopoldo Durañona, Carlos Vogt, Domingo Mandrafina, Ernesto García Seijas, Carlos Meglia, Rubén Furlino, Luis Piana, Franz W. Guzmán, César Spadari, Adrián Ruano, Luis “Lucho” Olivera, Luis García Durán, Néstor Olivera, Guillermo Divito, Eduardo Ferro, Eduardo Maicas, Oscar Blotta, Mirco Repetto, Manuel García Ferré, Luis Ángel Repetto, Joao Mottini, Ricardo López Llanos, Enrique Dicierbi, Diego Navarro, Alfredo Falugi, Horacio Altuna, Lino Palacio, Adolfo de Urteaga, Clemente Rezzónico, Juan Giménez, José Muñoz, Horacio Lalia, Roberto Battaglia, Ramón Columba, Joaquín Lavado (Quino), Juan Ángel Cotta, Narciso Bayón, Carlos Garaycochea, Abel Ianiro, Rafael Martínez, Adolfo Mazzone, Antonio “Toño” Gallo, Enrique Medrano, Ricardo y Enrique Villagrán, Jorge Zaffino, Percy Ochoa, Alberto Macagno, Beto Páez, José Massaroli, Víctor Toppi, Alberto Ascanio, Andrés Klacik, Enio Leguizamón, Frank Szilagyi, Alberto Ávila, José María Taggino, Carlos y José Clemen, Luis J. Medrano, Eugenio Colonesse, Cirilo Muñoz, Rodolfo Zalla, Horacio Merel, Juan Zahlut, Jesús Balbi, Sergio Mulko, Roberto Formento, Octavio Oscar, Alberto Saichann, Enrique Cristóbal, Carlos Eyré, Horacio Porreca, Andrés Cascioli, Oscar Blotta, Pablo A. Pereyra, Horacio Videla, Julio C. Cotignola, Luis Ángel Domínguez, Tulio Lovato, Oscar Novelle, Osvaldo M. Venturi, Oscar Conti (Oski), Mario Schiraldi (Maschi), Joaquín Albistur, Tito Menna, Oscar Carovini, Juan Arancio, Pedro Seguí, Saverio Lotito, Pablo Pereyra, Roberto Mezzadra, Julio Freire, Fernando Fernández (Fernand), Raúl Manteola, Mario Faustinelli, Pascual Güida, Juan Zanotto, Eduardo Savid, Osvaldo Viola (Oswal), Tomás Coggiola, Alfredo Ferroni, Luis Destuet, David Mangiarotti, Alfredo de la María, Viuti, Carlos Nine, Francisco Mazza, Cristian Dzwunik (Nik), Alberto Heredia, Raúl Fortín, Eduardo Risso, Walther Taborda, Ricardo Liniers Sini (Liniers), Juan Carlos Colombres (Landrú).
Guionistas
Héctor Germán Oesterheld, Leonardo Andrés Wadel, Alfredo Julio Grassi, Robin Wood, Eugenio Juan Zappietro (Ray Collins), Julio Álvarez Cao, Jorge C. Morahín, Carlos Albiac, Eugenio Mandrini, Alberto Ongaro, Pedro Mazzino, Ricardo Ferrari, Gustavo Amézaga, Juan Sasturain, Julio Almada, Cristóbal María Paz, Carlos Trillo, Omar Barsotti, F Galicchio (Roger King), Antonio Rosso, Néstor Barrón, Sergio Almendro, Rafael Curci, Guillermo Saccomano, Marcelo Ciccone (Dave Silverberg) Roger Plá, José Luis Arévalo, Armando Fernández.
Revistas
Puño Fuerte, El Gorrión, Tit-Bis, Ping Pong, Pimpinela, Aventuras, Misterix, Skorpio, Pif-Paf, Hora Cero, Frontera, Rayo Rojo, Patoruzú, Patoruzito, Locuras de Isidoro, El conventillo de don Nicola, Sabú, Billiken, Gatito, Mundo Infantil, Anteojito, El Tony, D`artagnan, Intervalo, Fantasía, Nippur Magnun, Sandokán, Patrulla, Poncho Negro, Cinemisterio, Humi, Fierro, Rico Tipo, Tía Vicenta, Humor, Satiricón, Chaupinela, Magma, Mikilo, Comic.ar, La Bestia, X9, Bala de Plata, Casco de Acero, Tucson, Lupín, Hazañas del oeste, Maverick, Top, Batallas Inolvidables, Bucaneros, Corto Maltés, Rojinegro, Sexhumor.
Publicaciones con historietas de Malvinas
“La batalla de Malvinas” revista Fierro -Ed. De la Urraca-, “A 15 años de Malvinas” (Regulus Publicaciones), “La Armada en Malvinas” (Armada de la República Argentina), “Malvinas, un grito de soberanía”- Ediciones Argentinidad- “Combate de Monte Longdon”- Cuadernos de revista SOLDADOS Nro. 1 (Fundación Soldados-Ejército Argentino) “25 de mayo” –revista “la Parda”- “2 de abril” -tiras en diario El Litoral (Santa Fe)- “Historia de las islas Malvinas desde 1520 hasta nuestros días” -Fascículo número 18- “Malvinera”-revista Pucará. (Prov. de Tucumán)- “Malvinas, hombres de honor” – folleto del Museo Jauretche (Banco Provincia de Buenos Aires). “Malvinas - Historias Ilustradas - TAEDA Libros.
NOTA: Este post se publica por gentileza de la Editorial TAEDA.
9 comentarios:
¡Armando,es impresionante la documentación que nos ofreces, para aprender sobre el tema y para, en algunos casos, recordar, porque lo hemos vivido! Un beso Martha
Luego de tantos años, papá, es un orgullo seguir siendo tu secretaria. Como cuando nos dabas a pasar tus guiones entre papeles y carbónicos, con nuestra amada Olivetti. Fuiste y sos, un gran maestro. Nos has enseñado el mundo en historias y antes de ir a dormir soñábamos con esos personajes de antaño. Cada día era un mundo de descubrimientos para nosotras, cada mundo un relato nocturno. Gracias por darme una infancia y adolescencia tan rica de cultura. Te amo, papá. Rocío.
Con semejantes mensajes precedentes, qué decirle, Armando: un placer, un enorme placer el haberlo conocido, el haber hablado con usted y escuchar algunas historias de las (se me ocurre que deben ser) miles que posee en su haber. Lo felicito por el empuje y las ganas que le pone a una profesión que no es lo suficientemente reconocida en nuestro país, desgraciadamente. Le mando un beso grande y espero que nos encontremos en alguna otra reunión como la que organizó anoche la gente de Woodiana. Saludos!!!
Muy buenooooo!!!!!!!!!!!!
Desde chica devoraba las revistas de Columba, siendo El Tony mi favorita. Todavía guardo más de 40 y lamento haber prestado, ya que nunca volvió, el ejemplar con el capítulo triple inical de Mark. Después dejé de leer y hoy me encuentro añorando tantos personajes de los que no supe cómo terminaron sus historias: que fue de los aventureros, sacha veblin, los legionarios, jackaroe, argón...?!!!!
Puedo equivocarme, pero no existía un personaje que se llamaba Trifón ??
Gracias por recordarme mi infancia , tengo en mi memoria las noches sin dormir con lecturas como Dago , Nippur de Lagash y mas... GRACIAS MAESTRO.
Felicitaciones por tanta info y recopilación. Saludos.-
Qué buena nota Armando, cuanta historiay trtemenda documentación, felicitaciones, un abrazo, Diego desde Rosario...
Publicar un comentario
¡Gracias por comentar!