viernes, 28 de diciembre de 2007
Felices Fiestas para todos
Esta tarjeta la envió Chacho Rodríguez Muñoz, jefe de redacción de la Revista SOLDADOS, gran periodista, estudioso de la Guerra de Malvinas y como podemos apreciar, un buen dibujante.
Próxima actualización del blog: 1 de febrero
Los invito a dejar sus comentarios, que serán recibidos y publicados.
Cordialmente,
Armando Fernández
Publicidad: Novela histórica "El Gaucho Rivero y la conspiración para apoderarse de Malvinas" de Armando Fernández
Cronológicamente, el primero de esos ejes pasa por Antonio Rivero, que fue un argentino, un gaucho, un peón de campo que lideró un alzamiento contra la ocupación británica de las Islas Malvinas en 1833. Había nacido en Arroyo de la China, provincia de Entre Ríos, el 27 de noviembre de 1808, y fue llevado a las Malvinas alrededor de 1827 por el gobernador argentino de las Islas, Luis Vernet, para trabajar de peón. El 26 de agosto de 1833, seis meses después de que los ingleses ocuparan por la fuerza por primera vez aquellas estratégicas islas, llenas de bruma y misterio, Rivero desconoció la autoridad impuesta por los británicos, extranjeros e invasores, y encabezó una rebelión. Sus compañeros en esa aventura fueron otros dos gauchos y cinco indios; sus nombres eran Juan Brassido, José María Luna, Manuel González, Luciano Flores, Felipe Zalazar, Manuel Latorre y Manuel Godoy. Aquella sublevación desembocó en la muerte del autoproclamado gobernador británico, que pagaba los jornales de los peones argentinos con vales sólo canjeables en el almacén del que era dueño, y la de algunos de los principales colaboradores de ese funcionario del Imperio Británico. El alzamiento fue velozmente dominado después de que el Reno Unido enviara una expedición para "pacificar" las islas, y los rebeldes fueron llevados prisioneros a Londres. Lo que sigue, los hechos históricos, son hábilmente ficcionalizados por la pluma de Armando S. Fernández. Sobrevendrá luego la vuelta a la patria, la batalla de la Vuelta de Obligado, y en todo momento, el ser gaucho.
Hay varios personajes que vuelven a encontrarse obstinadamente en las mismas coordenadas, las de la historia y las de la novela; entre ellos, Charles Darwin, José Hernández y los combatientes de la Guerra de Malvinas, aquella ocurrida en 1982...
El buen humor de Crist
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Homenaje a Ramón Columba
A 25 años de la Guerra del Atlántico Sur
Aún no está a disposición del público en general, pero ya es una realidad surgida de la imprenta. Me refiero al volumen de historietas a todo color de 96 páginas, con guiones que tuve el honor de redactar, los cuales recuerdan algunos notables episodios protagonizados por los hombres de nuestra Armada Nacional durante la Guerra del Atlántico Sur. Los distintos episodios refieren la Operación Rosario (el desembarco del 2 de abril de 1982) que posibilitó la recuperación de nuestras queridas islas usurpadas desde hacía casi siglo y medio, por el imperio británico. Los combates y la muerte del capitán de corbeta Pedro Giachino y el ataque combinado de nuestra Armada y Fuerza Aérea al portaaviones “Invencible “están allí, en páginas ilustrada por Miguel Castro Rodríguez.
A otro digno profesional de nuestra historieta, Néstor Olivera, le tocaron realizar otros tres episodios, los correspondientes al artero ataque del submarino nuclear Conqueror que hundió al crucero General Belgrano, causando casi la mitad de las bajas de guerra argentinas en la guerra, el ataque y hundimiento del destructor Sheffield, por parte de los Super Etendard de nuestra Armada y el valiente desempeño del BIM-5 (Batallón de Infantería de Marina-5) en Tumbledown. Por su parte, el ya fallecido maestro Daniel Haupt ilustró el desempeño de los submarinos Santa Fe y San Luis, en su lucha contra la Task Force. Mario Schiraldi tuvo a su cargo la gráfica que narra la instalación terrestre de un misil Exocet, que impactó en el Glamorgan, dejándolo fuera de combate. Por su parte, con dibujos de Vila, se narran los combates aeronavales del Estrecho de San Carlos, donde nuestra aviación escribió verdaderas páginas de gloria.
lunes, 3 de diciembre de 2007
Exposición de historietas en Campo de Mayo
jueves, 22 de noviembre de 2007
Homenaje a los héroes de Malvinas
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Reportaje a Néstor Olivera, el maestro de los climas bélicos
Puesto de batalla en Malvinas - ilustración: Néstor Olivera
Dialogar con Néstor Olivera es siempre una grata experiencia. Dueño de un oficio impecable, ha trajinado buena parte de la historieta nacional. En lo que a mí concierne, tuve el privilegio de poder redactar muchos guiones para que su pincel maestro les diera vida en infinidad de cuadritos de tinta china.
lunes, 19 de noviembre de 2007
Salón del Animé y la Historieta
En el Complejo Cultural Buen Ayre tuvo lugar desde el 2 al 9 de noviembre el Salón del Animé, Manga e Historieta organizado por Deux Studio, cuyo director es el señor Pablo Muñoz.
El evento tuvo por coordinador general a Tomás Krenn y la coordinacion cultural estuvo a cargo de Rubén Meriggi, Alejandra Márquez, César Vidal y Daniel Vigide Agre. En esos días, numeroso público concurrió a la treintena de stands que ofrecieron todo aquello que los fans desean siempre ver. Hubo charlas, debates y conferencias a cargo de numerosos artistas. Los nuevos maestros de nuestro comic vernáculo están asomando.
El mítico Eternauta se paseó por la exposición (izq.) y el maestro Alcatena, el tercer expositor contando desde la izquierda, entre jóvenes valores en una de las varias charlas-debate que se ofrecieron.
viernes, 9 de noviembre de 2007
Deporte e historieta
Sabido es que la práctica de los Deportes colabora con el cuidado de la salud. Sin embargo, esta no es la única ventaja que este ostenta.
El deporte brinda la posibilidad de reunirse con otras personas para compartir una actividad que entretiene, que permite socializarse, además de desarrollar y aprender diferentes valores. Y este es el caso del rugby. Un deporte que en estos últimos días tuvo una gran repercusión mediática por los buenos resultados que obtuvo el seleccionado argentino de los Pumas. Pero no caben dudas que lo que ocurrió con este deporte no es producto de la casualidad, ni de la fortuna (y lo digo con doble sentido: no fue suerte y, menos que menos, por dinero).
El rugby, desde sus comienzos, siempre fue un deporte ligado a la formación de las personas, comenzando por los más jóvenes; a la transmisión por generaciones de los valores de la vida; de lo importante que es crecer en compañía de los demás, aprendiendo a relacionarse, a respetar al otro y a cumplir las reglas.
Mucho se habló de la forma en que Los Pumas cantan el Himno Nacional.
No es para menos, acostumbrados todos a ver como en otros deportes no se transmite de la misma manera el sentimiento por la camiseta. En el rugby esto es común. Este deporte permite que sus practicantes pongan en juego en cada partido muchísimos sentimientos. Pocos saben, que durante los últimos minutos del primer partido frente a Francia en el último mundial, varios de los jugadores argentinos se encontraban con sus mejillas mojadas por las lágrimas que les brotaban. Esto demuestra los valores y los sentimientos que tienen estos jugadores, quienes no son más que una imagen de lo que se vive con el rugby en nuestro país.
Digno de destacar es el esfuerzo que todas las semanas realizan los jugadores de nuestro país, inclusive los más conocidos o importantes, ya que entrenan luego de finalizar con todas las actividades de sus vidas y hasta altas horas de la noche. Deporte amateur como lo es, todos sus practicantes dedican su tiempo sólo por disfrute y amor por lo que hacen. Y al destacar esto no hay que olvidar que los Pumas, en su gran mayoría hoy en Europa, empezaron de esta forma y que inclusive, algunos de ellos, todavía juegan acá. Y allí reside la verdadera pureza del deporte, en lo amateur.
sábado, 3 de noviembre de 2007
Reportaje a Ricardo Villagrán
Nos volvimos a ver en ANIMATE 2007 y rememoramos los viejos buenos tiempos en que hacíamos historieta juntos en Editorial Columba. Hablo de Ricardo Villagrán, creador gráfico de personajes inolvidables. Ahí están Mark, Or Grund, Ronstadt y su extraordinaria interpretación de Nippur de Lagash, personajes creados por Robin Wood, que los lectores de Columba atesoran en la memoria. Con todos estos personajes estuvo relacionado mi trabajo de guionista.