lunes, 18 de agosto de 2014
GRANDES GUIONISTAS Y DIBUJANTES ARGENTINOS: Grassi y Olivera
Alfredo Julio Grassi y Lucho Olivera
Dos auténticas personalidades de la
historieta argentina fueron los maestros Grassi y Olivera y con los dos tengo
el honor de ser su amigo. Grassi fue quizás el más prolífico guionista de
nuestra historieta nacional.
En cuanto al querido (y malogrado) Ricardo Luis (Lucho)
Olivera, tuve la suerte que me graficó series como El Sobreviviente, El Hitita,
En Tiempos de Salomón, Hércules, Odisea Marciana y numerosas historias
unitarias para las revistas de Columba y para la editorial Lancio de Italia.
Aquí va “La Eneida”, del poeta Virgilio que se publicara en D´artagnan en la
interpretación de estos dos colosos de nuestro “arte en cuadritos”.
¡Que lo
disfruten!
miércoles, 6 de agosto de 2014
17 de agosto de 1850: el paso a la inmortalidad del Libertador San Martín
Desalentado
por las luchas internas que enlutaban a nuestro país y luego de la muerte de su
esposa Remedios (3 de agosto de 1823) el general José Francisco de San Martín
partió hacía El Havre (Francia) el 10 de agosto de 1824 en compañía de su hija
Mercedes. Por ese entonces tenía 45 años, era Generalísimo del Perú, Capitán
General de Chile y General de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En
marzo de 1829 regresó al Río de la Plata y el general Lavalle (que había hecho
fusilar al gobernador Dorrego) le ofreció la gobernación de Buenos Aires.
San
Martín rechazó la oferta y le respondió que ”El general San Martín jamás
desenvainará su espada para combatir a sus paisanos”. Luego de ello retornó a
Francia. Allí, en 1831 se reencontró con Alejando Aguado, un antiguo compañero
de armas del ejército español, quien lo ayudó generosamente. El glorioso
exiliado compró una casona en Grand Bourg, departamento de Essone, cerca de
París y recibió visitas de ilustres argentinos (Juan Bautista Alberdi y Domingo
Faustino sarmiento, entre otros). Su amigo, el general Tomás Guido lo mantenía
informado mediante correspondencia de la situación política imperante en el Río
de la Plata.
San Martín redactó su testamento en París el 23 de enero de 1844,
dejando como única heredera a su hija Mercedes, casada con el embajador
argentino en Francia, Mariano Balcarce y entre otras disposiciones legó su
legendario sable corvo a Juan Manuel de Rosas. En mayo de 1848 se trasladó a la
ciudad costera de Boulogne Sur-Mer y allí falleció a las 3 de la tarde del 17
de agosto de 1850 a la edad de 72 años. Se dice que el reloj de la casa se
detuvo en el instante de su paso a la inmortalidad. En 1861 sus restos fueron
trasladados la bóveda de la familia Gonzáles Balcarce en el cementerio de
Brunoy (Francia) Luego del fallecimiento de su hija Mercedes acaecido el 28 de
febrero de 1875 y durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se creó la “Comisión
encargada de la repatriación de los restos del Libertador”.
El 28 de mayo de
1880 el vapor “Villarino” arribó a Buenos Aires con sus restos mortales y desde
entonces descansan en la Catedral porteña. En su mausoleo está escrito:
“Triunfó en San Lorenzo, afirmó la Independencia Argentina, pasó los Andes y
llevó su bandera emancipadora a Chile, el Perú y el Ecuador.”
Armando
S. Fernández
El gaucho Rivero en Historieta
Agosto
es el mes de la primera recuperación de nuestras islas Malvinas. Efectivamente,
fue un 26 de agosto de 1833, a pocos meses de haber sido consumada la
usurpación de aquellos territorios insulares por parte del imperio británico
que un gaucho entrerriano llamado Antonio Florencio Rivero al frente de siete
compatriotas, se rebeló contra los nuevos amos y luego de “pasar a degüello” a
las autoridades foráneas, arrió la bandera inglesa e hizo tremolar al viento
nuestra Enseña Nacional.
A 181 años de aquel histórico episodio quiero brindar
mi homenaje como historietista, ofreciendo el material que en su momento y en
forma de suplemento de la revista DEF publicara la editorial TAEDA, también
editora de otro libro mío de comics llamado “Malvinas, historias ilustradas”
que estuvo graficado por grandes dibujantes argentinos y oportunamente alcanzó
una repercusión de la cual no puedo menos que sentirme orgulloso.
Aquí va; para
todos ustedes, a todo color, con guión de mi autoría e ilustraciones del
maestro uruguayo Miguel Castro Rodríguez, la epopeya del gaucho Rivero, a quien
yo llamo “el primer combatiente de Malvinas”.
Que la disfruten y… ¡Viva la
Patria, carajo!