sábado, 13 de septiembre de 2014
Un libro que relata la verdadera historia de la historieta nacional - 100 AÑOS DE HISTORIETA ARGENTINA
Producido
por Ediciones Lea acaba de salir de imprenta el volumen “100 años de historieta
argentina” del periodista e investigador pampeano Iván de la
Torre.
Mi primer consejo es -para todos
aquellos que le interese el tema de nuestro “noveno arte”- que no se lo
pierdan.
Van a encontrarse con un libro distinto a todo lo que se ha visto
hasta ahora en materia de estudio y recopilación de nuestra historieta
nacional. Tengo más de medio siglo en la profesión de guionista de historietas
y nunca, remarco NUNCA había leído un trabajo con este nivel de investigación.
Pero no se detiene el libro en ello, pues con descarnada franqueza y enorme
valentía, su autor pone al descubierto todo el entramado urdido por seudos
historiadores de nuestra historieta cuyo objetivo prioritario era desalojar a
la editorial Columba (orgullo de la historieta argentina) del honroso sitial
que le corresponde, para instalar en lo más alto del podio a autores y
publicaciones que -en la realidad de los hechos- nunca le llegaron a los
talones a las masivas ediciones de “la palomita”.
En estas páginas está la
verdad. Y la verdad, duele. Especialmente a los que han trabajado con ganas de
mejor causa en pos del ocultamiento y la mentira. Es un libro polémico, claro.
¡Como no va a serlo! Y a algunos le va a caer como un baldazo de agua fría
porque “pueden soportar todo, menos la verdad”.
Guionistas y dibujantes que
durante décadas publicaron miles de trabajos, los cuales concitaron la atención
de millones de lectores y que fueron cuidadosamente excluídos de la
canonización oficial, son destacados en estas páginas, en su justa valía. Así,
el autor, desgarra el velo de ocultamiento y olvido premeditadamente elaborado
por quienes pretenden erigirse como árbitros de nuestra historieta y negar a la
editorial Columba, una empresa nacional que dio trabajo a la mayoría de los referentes
de nuestra historieta y que (¡gran orgullo que no lo tienen ni las publicaciones
de comic estadounidenses!) se mantuvo en forma continuada durante setenta y dos
años en el mercado, con sus títulos: El Tony, D´artagnan, Nippur Magnun, Fantasía
e Intervalo.
Por todo ello, éste libro es un soplo de aire fresco que barre con
los malos hedores instalados por quienes, al no admitir la realidad (o
ningunearla) pierden todo crédito como referentes. Si las nuevas generaciones
quieren conocer LA VERDADERA
historia de la historieta argentina en los últimos cincuenta años, solo éste libro
se las contará.
Su autor, Iván de la
Torre nació en 1977 en General Pico, provincia de La
Pampa. Ha colaborado en medios
periodísticos nacionales y extranjeros (Perú, Méjico, Venezuela, Estados
Unidos, etc). Desde estas páginas de historieta y cultura, le expreso mi total agradecimiento
por el arduo trabajo realizado y estoy seguro que su obra se convertirá a
futuro, en una ineludible fuente de consulta para los amantes de nuestra
historieta nacional.
Porque la verdad no es buena ni mala, lo que no tiene es
remedio.
EL TALENTO FEMENINO EN LA HISTORIETA NACIONAL
Si bien
es cierto que la historieta argentina (y seguramente mundial) es
mayoritariamente elaborada por hombres, el desempeño de algunas de nuestras
colegas femeninas es y ha sido en muchos casos, de primer nivel. Tal el caso de
la señora Martha Barnes http://marthabarnes.blogspot.com.ar/, quien construyó una extensa y laureada carrera
trabajando en numerosos medios editoriales argentinos. Pero su labor trascendió
nuestras fronteras y también ilustró numerosas historias fantásticas y de
terror para DC Comics y Eerie Publicaciones, lo cual la convierte en la primera
dibujante argentina en trabajar para los Estados Unidos.
Pero no
es el suyo el único pincel femenino que ha entintado numerosas páginas de
historieta. Allí están Laura Gulino, Idelba Lidia Dapueto, Noemí Noel (hermana
del gran dibujante Frank Szylagyi), Gisela Dester, Lucía Vergani y en el rubro
de los guiones, la gran escritora Francina Siquier.
LAURA GULINO |
LAURA GULINO |
LAURA GULINO |
IDELBA LIDIA DAPUETO |
GISELA DESTER |
NOEMI NOEL |
Por
supuesto que hay otros nombres y pido disculpas por no recordarlas a todas.
Pero a modo de reconocimiento y homenaje a la labor femenina en el mes de la Historieta Nacional, van éstas líneas.
De mi queridísima amiga
Martha Barnes, guardo el recuerdo que el primer guión que publiqué en la editorial Columba (Revista El Tony, año 1965) estuvo graficado por esta
talentosa dibujante, decana de la historieta nacional.
¡Y
gracias por aportar su talento a la Historieta Argentina,
estimadas colegas!
sábado, 6 de septiembre de 2014
SEPTIEMBRE: Mes de la historieta nacional y la primavera
Para
los argentinos, setiembre es el mes en que comienza la primavera y también, el
mes de la historieta nacional. Variados eventos alusivos celebran este hecho
que tiene su razón de ser porque en dicho mes, el día 28 de 1928 y el día 4 del
año 1957, fueron puestas a consideración de los lectores dos revistas emblemáticas
del género: El Tony, de editorial Columba y Hora Cero, de editorial Frontera.
He querido unir primavera e historieta mediante el aporte de guiones de mi
autoría elaborados en mis primeros años en Columba. Se trata de tres historias
de corte romántico (porque, aunque muchos les incomode o traten de ignorarlo,
Intervalo fue una gran revista de venta masiva y la historieta romántica aún no
tiene el lugar que le corresponde dentro de la temática del “noveno arte”).
Aquí
van, entonces, graficados por maestros de la talla de Lucho Olivera, de Domingo
Mandrafina y de Cirilo Muñoz (con uno de mis seudónimos), estas historias del
corazón y los sentimientos: La carta extraviada, La posada de miss Agatha y
Sombras. Sé que las van a disfrutar, amigos lectores.